Impacto del Golpe y la dictadura en las ciencias
- En el evento científico organizado por la Red de Investigadores Chilenos en Alemania (red INVECA e.V.) y titulado “Golpe de Estado y dictadura en el desarrollo de las ciencias en Chile y la diáspora intelectual y científica”, se destacó la larga tradición científica que une a ambos países, y se resaltó el valor que tiene para la democracia poder reflexionar sobre estos temas.
- Revive el evento –> aquí podrás encontrar el enlace a los paneles
Más de cuarenta científicos chilenos y alemanes se reunieron el pasado viernes (01.09) en la Sala Chile del Consulado Chileno en Berlín para abordar el impacto que tuvo el Golpe de 1973 y la dictadura en las ciencias.
En el evento científico organizado por red INVECA e.V. y patrocinado por la Embajada de Chile en Alemania, la Embajadora Magdalena Atria, resaltó el “gran valor en crear estos encuentros de reflexión y discusión acerca del impacto, las experiencias y las consecuencias del golpe de Estado y la dictadura chilena. Hablar, recordar y reflexionar del pasado es indispensable para la reconciliación entre los chilenos y chilenas y la creación de conciencia en las futuras generaciones sobre el valor de la democracia y los derechos humanos”.
Durante el primer panel “El golpe y la dictadura como punto de inflexión histórica”, los académicos Prof. Dr. Clarita Müller-Plantenberg y el Prof. Dr. Urs Müller-Plantenberg compartieron la experiencia de cómo, desde Alemania, apoyaron acciones en favor de académicos chilenos que fueron represaliados, así como en generar una audiencia crítica en Alemania y solidaria con quienes eran perseguidos.
Por su parte, la Dra. Karina Kriegesmann, dio a conocer cómo mermó el índice de “libertad académica” en Chile en 1973 y, asimismo, habló de cómo aportó en visibilizar al impacto que tuvo Salvador Allende, el golpe y la dictadura entre académicos del Instituto Latinoamericano (LAI) en la Universidad Libre de Berlín.
Cerrando el primer panel el historiador y profesor chileno en Hannover, Prof. Dr. Manuel Bastías, puntualizó el valor del “pluralismo organizacional” para explicar cómo se dio la resistencia y solidaridad en dictadura desde el mundo de la sociedad civil.
Nueva cultura
Qué es el imperialismo cultural y cómo el acceso a la cultura deja de ser exclusivo para las élites y clase media fue uno de los tópicos de la conferencia del Prof. Dr. Dr. h.c. Stefan Rinke, experto en historia de Chile y América Latina y director del LAI Berlín. En su ponencia denominada “Nueva cultura para el hombre nuevo: la editorial Quimantú y la historieta educativa en Chile, 1970-1973”, Rinke destacó no sólo cómo se problematizó en el tiempo de la Unidad Popular el acceso a la cultura, al mismo tiempo, destacó el valor histórico de la Editorial Quimantú. “Probablemente sea el caso de la editorial con el mayor número de publicaciones en el más breve plazo, pues entre 1970 y 1973 publicó casi 12 millones de ejemplares, a pesar de los problemas económicos que enfrentaba”, enfatizó.
La Prof. Dra. Cecilia Hidalgo, premio nacional de ciencias y presidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Chile, no se quiso restar del evento y repasó de qué manera el golpe impactó en su carrera científica, cuando fue despedida y se vio obligada a salir del país por el hecho de apoyar al gobierno de Allende, y cuáles fueron las barreras para reincorporarse al ejercicio de la ciencia.
La conversación con la Dra. Hidalgo estuvo mediada por intervenciones en video de destacados/as científicos/as como el Prof. Dr. Juan Reyes Martínez (PUCV, Chile), la Prof. Dra. Claudia Altamirano Gómez (EIB-PUCV, Chile), Prof. Dr. Cristián Zaelzer (Mc Gill University, Canadá), el Prof. Dr. Andrés Sarrazín Castillo (PUCV, Chile) y el Prof. Dr. Romilio Espejo (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas de Chile, 2018).
Dictadura, exilio y diáspora
El último panel de la jornada, Dictadura, exilio y diáspora: efectos hasta el presente, moderado por la periodista de la Deutsche Welle, Jenny Pérez, tuvo al Prof. Dr. Dr. Horacio Riquelme y a la psicóloga e historiadora, Evelyn Hevia Jordán, conversando en torno a las características subjetivas y sociales del exilio, las expresiones de solidaridad que se dieron en Alemania y en otros países y, el trabajo y deudas en materia de memoria y reconocimiento de las violaciones a los DDHH. El Prof. Dr. Riquelme puntualizó en la huella transgeneracional del trauma que experimentan las personas más allá de la propia experiencia vivida y los síntomas particulares que esto genera. Por su parte, Hevia Jordán recordó expresiones muy concretas de la solidaridad en Alemania como, por ejemplo, cuando en 1978 un grupo católico en Alemania propuso a la Vicaría de la solidaridad para el Premio Nobel de la Paz. Asimismo, puntualizó cuatro expresiones que tuvo la solidaridad en Alemania: 1) para organizar la salida, llegada e integración; 2) la solidaridad política y cultural, 3) la solidaridad de carácter económico y, 4) la solidaridad para apoyar el retorno.
Evelyn Hevia Jordán, quien también es la encargada de la Sección Investigación de red INVECA e.V. y organizadora del evento, resaltó el valor de hablar abiertamente de temas que marcan hasta hoy día a un país y su gente, citando al premio nobel de química, John C. Polanyi, reafirmó que “La ciencia es una empresa que sólo puede florecer si se pone la verdad por delante de la nacionalidad, la etnia, la clase y el color”.